Esta misma mañana en que me hallaba escuchando el concierto 'El Emperdor' de Beethoven y leyendo la prodigiosa e inefable biografía de Johann Heinrich Pestalozzi, en mi humilde concepto el más grande educador de todos los tiempos; me encontraba en el preciso momento en que el modesto y descuidado educador suizo se erguía frente al zar Alejandro I de Rusia, quien acababa de derrotar al ejercito de Napoleón y tenía temporalmente su cuartel general en Basilea, para hacerle,en mi sentir, la mas bella y sentida petición sobre la situación de sus gobernados, le pedía el maestro al emperador: "Permitid que los pobres salgan de su miseria. Dadles escuelas para que puedan lograr su dignidad humana" Visiblemente conmovido el emperador de todas las Rusias le beso ambas mejillas.
![]() |
El genio dirigiendo la novena sinfonía ya sordo |
Pero dirán Ustedes ¿Que tiene que ver todo esto con el titulo del blog? Dos...la época y Napoleón. Hagamos un verdadero resumen de las verdaderas obras que inmortalizaron al maestro de Bonn, sus nueve (9) sinfonías y el concierto 'El Emperdaor'...
La primera sinfonía, escrita en el año de 1.799 se muestra a un Beethoven ambicioso de gloria y por crear una obra llena de gran riqueza instrumental.
La segunda sinfonía, escrita en el año 1.802, en donde el genio muestra y conquista toda su madurez técnica, absoluta, en el tratamiento de los instrumentos.
La tercera sinfonía, la escribe por el año de 1.804, y la llama "La Heroica", El genio de Bonn se inspira en la figura y proezas de Napoleón Bonaparte emperador de Francia, logrando a decir de los estudiosos, en que logra en ella, una pureza sinfónica definitiva.
La cuarta sinfonía, la escribe en 1.806, Beethoven libera toda la sensibilidad de su espíritu y le compone...¡Al amor!
La quinta sinfonía, de 1.808,de una gran factura instrumental la denomina sencillamente "Así se llama a la puerta del destino"
La sexta sinfonía,la compone entre los años de 1.807 y comienzos de 1.808,de esta hermosa melodía solo quiero que oigan lo que dijo su autor de ella: "Quien conserve alguna impresión de la vida campestre, puede pensar por sí solo".
Entre la sexta y la séptima, Beethoven en el año de 1.809 estrena su concierto "El Emperador" en donde crea un genero opuesto a el de "La Heroica" pero con el mismo espíritu de sensibilidad y pureza instrumental.
La séptima sinfonía de 1.812, es descrita por el genio de Wagner, como "La apoteosis de la danza".
La octava sinfonía, compuesta a finales de 1.812, Beethoven en una madurez rotunda revela una gran búsqueda de continuidad y de una conjugación musical perfecta.
Y la novena sinfonía, preso ya de una sordera profunda, logra éste hombre la cumbre de su genialidad..."La cima de la perfección musical"
Por mi lado, seguiré extasiado en mi concierto y en mi lectura, después de haberles entregado este mini resumen de la obra que le dio la inmortalidad a el Genio de Bonn...
Un abrazo muy sinfónico.
Hortensio.