domingo, 5 de mayo de 2024

Una Silueta, nada más.

 La vida no es la que uno vivió,
 sino la que uno recuerda y cómo
 la recuerda para contarla.
G. García Márquez.

Encerrado en mi mutismo, miro en
  lejanías para tratar de no olvidar, 
- en una lucha inútil, compleja
 y desigual - quien soy yo.
H. Farwel.


      
Me estoy yendo y nada puedo hacer...
Te busco en el tiempo perdido, examino en el laberinto de mi memoria lejana e inquiero en mis remotos recuerdos en busca de tu distante y amada figura en este lapso perverso en que el tiempo y el espacio me la han querido robar... 

Con mucha fuerza cierro los ojos del alma viajando a los lugares que nos fueron gratos para verte en tu tierna adolescencia en esos ratos felices que se extraviaron en la memoria, pero, con infinita angustia busco y no encuentro. Días y noches en terca indagación explorando con todos mis sentidos alertas y solo he podido entrever una difuminada silueta que en susurros exiguos me llama pero sin lograr percibir ni tan siquiera el arco de tu boca ni esos adorados ojos verdes que me hechizaron y en esa borrosa visión de pesadilla se me va velando todo.

Solo en éste sanatorio de alienados, lloro con la mirada resignada porque no te puedo hallar para que me hagas compañía aquí en mi turbada y desorientada mente, con profunda emoción encaro el siniestro y atroz miedo, por demás, que me invade al saber que me ganó la maldita y absurda demencia y solo me queda vagar por la inmensidad desnuda y exorbitada de la imaginación de mi efimero soplo vital, alma triste y fugitiva que se me irá desvaneciendo... yo me estoy yendo y nada puedo hacer, ni siquiera pensar. Solo puedo resignarme.

                                             
                                                   

Desde éste espacio de cordura, un abrazo...

Hortensio.

    










domingo, 28 de abril de 2024

Un poema encriptado.

La sombra de lo que fuimos
siempre nos acompañará...
Farwel.

En su libro "Escribo para No ser Silencio", un poema de 1978, -un año crucial para el poeta ya que egresó de la facultad de Derecho - y empezó a recopilar sus 'poemas encriptados'... de esa época es éste poema que encontré en uno de sus cuadernos de notas, lo intituló:

Y los años pasarán bajo mi vieja piel.

Cuando Pasen los Años.

Cuando pasen los años, en uno de esos días
que llamamos 'Carpe Diem' que salen por
encima de todos los años, estoy seguro que
me despojaré de todos esos nefastos prejuicios
y los dejaré como delirios y engaños encerrados
en insondables silencios que serán solo ruidos
como un fragor de ecos inaudibles de lo eterno.

Cuando pasen los años, ese día que pasará muy
pero muy lento soltaré todos mis odios, aversiones, 
y rencores absurdos para volverlos olvido... 
seré agua profunda en los que ahogaré los necios
e imbéciles fantasmas del pasado y condenarlos a 
las tinieblas de un crepúsculo apagado, y en ese
otoño magnífico, al soñar despierto con la primavera
de abril, derrotaré esa altiva y estúpida arrogancia
fuente de todas mis desgracias, ruinas que no
merecen tener historia y tan siquiera una brizna de
recuerdo...

Ese día cuando pasen los años en el ocaso de
todas mis jornadas poder decirme que todos mis
ansiosos pasos recorridos encontrarán bajo mi
vieja piel la fina sensación de haber vivido en
medio de una gran aventura que construyó mi
historia y cimentó mis sueños... lo sé cuando
llegue ese inevitable día, cuando pasen los años.

                                      Hortensio Farwel, 1978




Un abrazo sincero, si llegas a pasar por estos lares...

Hortensio.


domingo, 21 de abril de 2024

" Jo "




"He puesto mi corazón y mi alma en mi trabajo,
y he perdido mi mente en el proceso."
Van Gogh.

Los que no somos expertos en la historia del arte, éste pasaje auténtico, es fantástico por toda la  connotación trágica de sus personajes, muy reales, que parecen de novela... es la vida de quien en su fértil existencia fue la 'curadora' o custodia de la obra de un inmortal: Vicent Willen van Gogh, simplemente Van Gogh. (1853- 1890)

Jo...

Resulta que Theo -Teodoro- van Gogh, (1857-1891) hermano menor de Vincent, se casó con Johanna van Gogh-Bonger, con 27 años y conocida por su apodo familiar de Jo, (1862-1925) fue una entusiasta joven 'inteligente y bondadosa, pianista aficionada empezó a estudiar ingles y por eso viajo a Londres donde trabajo y perfeccionó el idioma, lo que permitió ser profesora y traductora de ese idioma al neerlandés, luego estudió de fondo el francés en la estadía en París de su esposo Theo. Tuvieron un hijo, Vincent Willen llamado así en honor a su tío. Su matrimonio duró escasos dos años.

'Jo', estando en París y después del nacimiento de su hijo se dio cuenta de que Theo, estaba muy enfermo a causa de la sífilis, lo asistió hasta su muerte un año después. Seis meses antes, Vincent se había suicidado a los 37 años. Ella quedó sola en París con un hijo, un departamento que heredó de su esposo y cuatrocientos lienzos de su cuñado, 'un pintor que solo había vendido en vida solo tres cuadros uno a su hermano y dos a sendos amigos'. Theo le había comentado que era la voluntad de Vincent, que a su muerte quemara los lienzos.

No los quemó, puesto que ella ya conocedora de arte y de la obra de su cuñado al que consideraba un gran pintor se propuso dar a conocer su obra y no desalentó, vendió el piso y compró una casa en Holanda (Bassum). Arrendó las habitaciones de su casa y poco a poco fue colocando cuadros en diversas exposiciones gracias a los compañeros del exitoso 'marchante de arte', que fue su esposo en vida.

Jo, escribiendo su famoso diario por el que se
saben muchos detalles de la vida de Van Gogh.

Finalmente en 1905, organizó la 'Gran exposición de van Gogh' que atrajo el interés de grandes coleccionistas de arte contemporáneo, museos y acaudalados compradores privados. La leyenda Van Gogh había comenzado y desde luego jamás la hubiéramos conocido si no hubiese sido por 'Jo'. Otro inmenso logro de 'Jo' fue la traducción al ingles de cerca de 800 cartas que los hermanos se cruzaron en vida y de la cual se ha inferido mucho de la vida que llevó el gran artista. A sus 62 años murió rodeada de su hijo y cuatro nietos y con la gran meta de haberles cumplido a sus queridos hermanos Van Gogh. 

Un sincero y artístico abrazo.

Hortensio.

Post escriptum: 

Retrato del Dr. Gachet, que salió a subasta en 1990, fue comprado por el empresario japones Ryoei Saito, por un valor de 82.5 Millones de dolares. ¡Qué ironía!

Dr. Gachet, su médico amigo.









domingo, 14 de abril de 2024

El infierno.

La eterna pregunta que nadie
quiere contestar porque no sabe:
¿porqué Dios no mata al diablo
y acaba con el mal?
Pensamiento ingenuo de Farwel.

Si los amantes del vino y del amor van al
infierno... vacío debe estar el paraíso.
Omar Jayam.
 

¿De dónde salió esa "estúpida idea" del infierno y el diablo? Tengo una idea históricamente lógica; en éste Plácido domingo se lo vengo a contar... Mirando 'El Libro' en el llamado 'Antiguo Testamento' por ningún lado encontré un sitio de castigo después de la muerte, más bien se hablaba - como en todas las religiones antiguas- de una morada en donde habitaban los muertos y que para los semitas-judíos era un sitio imaginario que llamaban 'Sheol' un sitio muy parecido al 'Hades' de la genial mitología griega... significaba: "recinto común o región oscura donde habitan los muertos"; la palabra infierno conocida hoy en día, no es una traducción idónea.

Sin palabras...

"La enciclopedia  Británica (edición 1971, vol.11, pág. 276 comenta sobre Sheol: [...] la condición de los muertos no era ni de dolor ni de placer. Tampoco se asociaba con el Seol la recompensa para los justos ni el castigo para los inicuos." Era pues, la sepultura común de la humanidad. "Un lugar de olvido y reposo para el creyente."

Jesús, tampoco hablo del infierno regido por Satanás o algo así como 'el pobre diablo', y  entonces ¿de donde los primitivos proto cristianos sacaron la idea del "Infierno"? pues en unas palabras del futuro cruzario; "Si tu mano es para ti ocación de pecado, córtala, porque más vale entrar en la Vida manco, que ir con tus dos manos a la Gehena, al fuego inextinguible" (Marcos, 9:43). ¿Qué era esa Gehena que mencionara Jesús?

En las afueras de Jerusalén en el pequeño valle de Hinón (Ge Hinnom) había una quebrada y cerca de ella estaba el 'Botadero municipal' (para que se entienda mejor) a ese sitio iban a parar todos los desperdicios, así como cadáveres de animales muertos y criminales ejecutados a quienes se les negaba el entierro religioso. Ahora, como la basura y los cuerpos eran incinerados, allí el fuego ardía noche y día. Jesús a ese respecto y en ese momento, no hablaba metafóricamente como era su costumbre sino que advertía al pecador que terminaría en el basurero y sin sepultura. Pero allí no había diablos que administraran castigos y torturas.

Dante y Virgilio en el infierno.

En ningún manuscrito antiguo en lenguas vernáculas (arameo, hebreo, griego o latín) se habla de un lugar físico llamado Infierno donde van las almas eternamente a quemarse. Todo se debe a un latinista llamado Jerónimo de Estridón, Dalmasia, quien tres siglos despues de la supuesta muerte de Cristo, tradujo la Biblia del hebreo y el griego al latín, la llamaron 'La Vulgata' hecha para el vulgo o pueblo y declarado biblia oficial en 'Concilio de Trento'. Al hacer la traducción reemplaza la palabra Gehena, por 'infierno' y 'castigo eterno' y la adorna con detalles de la mitología griega, le pareció que el diablo se parecería al lujurioso dios Pan de los helenos con cuernos, barba y patas de cabra... se había inventado al diablo.

El ángel caído

Para dar la última tocata a esta sinfonía de estupideces, aparece el poeta florentino Dante Alighieri, con sus cánticas de la famosa 'La Divina Comedia' y el infierno es la primera de los cantos, en los que describe este sitio en nueve circulos de torturas a los pecadores que están hundidos en un rio de sangre hirviendo y va descendiendo por esos anillos de torturas desgarradoras de ahí que se universalizó la palabra 'Dantesco' para llamar a las tragedias más terribles. A la entrada del infierno se podía leer entre otras sentencias: "Abandona toda esperanza si entras aquí." Entonces, los que han leído la Divina Comedia de Dante, se imaginan al infierno que nos han vendido los apologistas de las sectas cristianas, los que no leen que se atengan a creer en las historietas que les cuenten esos ungidos que armaron toda esta historia del Infiernos y sus pobres Diablos, que se arraigó con demasía en el inconsciente colectivo... ¡qué desafortunado momento!


Hasta una próxima vez...

Hortensio.

 Detalle de La lágrima del ángel caído.


lunes, 8 de abril de 2024

Hasta aquí donde vive el hoy...

Todo en la vida tarde o temprano
desciende al vil olvido...
Farwel.


Hasta aquí donde la muerte me abraza.

Y en eso se ha convertido mi existencia,
ingiero licor y lo paso con dolor,
injusta vida que se ríe de mí sin piedad, 
es miedo en decadencia e ideas medidas
que resbalan en cadencia para romper
contra la muralla de mis huesos y el
dolor esconde en mis horas la locura
que se niega a huir...

Ay... creo estar muriendo y no lo puedo
entender. Ay... estoy sangrando y al mundo
le soy indiferente e ignoto... soy vida y
pienso en el fracaso que quiero vomitar
sin asco ni medida, el aire se evapora y la
herida vuelve a sangrar  arrojando por fin
toda esa pus negra de mis odios taimados
y enfermizos.

Tengo la certeza de que es lunes sin importar
el mes de las desdichas y existo sintiendo que
mi piel se llena de deseos de dormir de soñar,
pero mi propio cerebro no entiende mi dolor,
el solo manda coagular mi sangre en olor a 
cicatriz y con una magia que jamás llegará...
estoy solo buscando donde refugiarme, allí 
podré llorar avergonzado mi cobardía, mi tristeza.

Ay... no veré el mañana y lo lamento de verdad,
la insaciable y asesina  demencia me ha arrinconado
secándome la vida y pienso en éste mi gran momento en
donde todo mi cuerpo me ha dicho: ¡hasta aquí llegamos!
hasta aquí donde vive el hoy... 
hasta aquí donde la muerte me abraza.

                                                             Farwel 2010



Abrazo de siempre...

Hortensio.




domingo, 31 de marzo de 2024

El ramo de flores matrimonial y la velación. 'Lo salvó la campana'.

Cuida tu cuerpo. Es el único
sitio que usted tiene para vivir.
Jim Rohn.

Está comprobado que en la 'baja Edad media' (siglo X al XV) la degradación de la higiene llegó a sus más depravados síntomas de suciedad inimaginables que sumió a Europa en grandes problemas de salud pública y de enfermedades que llegaron al extremo de la infame 'Peste Negra' que casi acaba con toda la población sana de la época... En éste Plácido domingo y desde esa sucia Edad media, tres curiosas costumbres que han llegado hasta nuestros días en el siglo XXI  y son ellos, como dice el título de esta entrada...

Un matrimonio medieval.

El ramo de flores:

Teniendo en cuenta que la mayoría de bodas se realizaban en junio (comienzo de verano) lo hacían teniendo en cuenta una simple razón: el primer baño del año se tomaba en primavera (mayo) así que el olor de la gente era todavía tolerable. Pero como -sin duda- algunos olores comenzaban ya a molestar, las preciosas y bellas novias llevaban en sus manos y cerca de sus ropas, olorosos y frescos ramos de flores para espantar un poco el hedor que expedían sus juveniles y hermosos cuerpos. De igual forma las iglesias eran cubierta de esas olorosas flores para hacer más soportable el olor de la ceremonia religiosa. De ahí la bonita costumbre del ramo de novia... con abanico.

La velación o velatorio:

Por largo tiempo las tazas de lata se usaban para beber la cerveza y el whisky... esta mescla de latón y licor (alcohol) dejaba al individuo más de las veces en "el piso"; era una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de la bebida alcohólica y el oxido de estaño, y como era costumbre muchas veces se pensaba que el individuo había muerto de la borrachera. Pues bien, el cuerpo era recogido por la familia que se preparaban para el funeral.

Previamente era colocado en la mesa de la cocina durante algunos días y la familia se turnaba para observar el comportamiento del cadáver, por las noches lo iluminaban con velas y así pasaban los días y noches comiendo y bebiendo en espera de que el muerto se despertase o no, la mayoría de las veces despertaban de la grave intoxicación, otras no. De ahí que a los muertos se les vela (velatorio o velorio) de la manera que hasta nuestros días lo hacemos que es la vigilia al lado del ataúd... 

 

Un velatorio de época.

 Lo salvó la campana;

Fue en Inglaterra que nació la siguiente costumbre muy practica por demás. En muchas ocaciones y por motivos que les eran desconocidos (catalepsia) al abrir los féretros los encontraban rasguñadas ferozmente las tapas de los mismos, lo que indicaba que al individuo muerto, de hecho, había sido enterrado vivo.

Así que al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una cuerda en la muñeca del muerto, la pasaban por un agujero hecho en la tapa del ataúd y esta a la vez era atada a una campana previamente dispuesta fuera de la tumba. Después del entierro, le pagaban generosamente a un celador que queda de servicio junto a la tumba y por algunos días. Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y entonces sería "salvado por la campana" expresión popular que utilizamos hasta hoy en día.


Bueno espero haberlos divertido un poco de la tensión de una semana tan agitada como se ha vuelto costumbre la famosa "Semana Santa" o "Parranda Santa". Abrazo...

Hortensio.






domingo, 24 de marzo de 2024

El Retrato de una Biografía.

 La biografía debería ser escrita
por un enemigo inteligente.
Balfour.
La Verdad saliendo del pozo.

Es la biografía una historia de vida de un individuo contada por otra persona. Pero si no hay rigor -verdad- en su descripción, se malogra esa historia y es vana soberbia, una fea presunción hasta censurable la de querer saberlo todo sobre la vida de un biografiado, poner luz en lo que fueron aparentes sombras deseadas sin importar el motivo. 

El biógrafo llevado por la curiosidad, intenta cometer el sacrilegio de meterse morbosamente y sin respetar, hasta en la propia cama del personaje con tal de saberlo todo, pero hay 'algunas verdades que en el pueblo no deben florecer'... y eso es ponerle algunos limites a esa verdad que se quedó anclada en el pretérito de cada individuo. ¿Habrá algún hombre sin pasado?

Es una postura honesta dejarle algo a lo desconocido y volverlo hasta enigmático. Pero hay biógrafos que desean descorrer el velo del pulcro misterio y conocer una verdad a sabiendas que no hay una verdad duradera. Y como dijese ese sabio psiquiatra andaluz Castilla del Pino: "En ultima instancia, la mejor biografía de un autor es su obra, no el conjunto de las acciones, en el fondo análogas a las de cualquier otro (comer, dormir, amar, acudir a una u otra tertulia, ir a la oficina o donde sea), que a diario se ve obligado a realizar." 

Entonces hay que cuidar la verdad y no dejarla a la fantasía en que pueda incurrir el biógrafo, pueden confundirse o en un momento dado se llegaría a pisar los limites de la novela histórica en la que el personaje se mueve dentro de su propia biografía y los espacios desconocidos llenados por la ficción y darle vida a esas sombras oscuras y desconocidas que toda vida llega a tener en su periplo de vida.

Si vas a escribir biografía, ten presente estos sencillos consejos.


Un biográfico abrazo... el de siempre.

Hortensio.

domingo, 17 de marzo de 2024

Lo que sucedió, sucedió.

En cualquier lugar en que estuvieran recordarán
 siempre que el pasado era mentira, que la memoria no
 tenía caminos de regreso, que toda primavera antigua
 era irrecuperable, y que el amor más desatinado
 y tenaz era de todos modos una verdad efímera.
         Gabriel García Márquez.

       Es inútil vivir en el pasado...

Sí y eso es así y tiene lógica, en éste Plácido domingo, una reflexión sobre eso de quedarse en las brumas del ayer como si se pudiese hacer algo para 'viajar al pasado'. 

Al paso: lo que sucedió, sucedió... la culpa, los 'porqués' y los remordimientos, hay que dejarlos ir, soltarlos pues nos amarga, envenena y nos daña irreparablemente, más de las veces, la poca salud mental con la que hemos llegado al presente. Los hechos que ya pasaron, pasaron... déjalos ir, en esta vida el título de la película es: 'o se gana o se pierde' y ya que importa lo uno o lo otro. Por eso es importante destruir todo lo que te traiga malos recuerdos, documentos caducados y papeles por romper y mil cosas más, es dejar ir, soltar y desprenderse, pasar la página o se puede dañar el presente único. Se tiene que aceptar... no puedes cambiar lo que ya pasó y no es trascendente.

Los eventos que sucedieron - no importa el tiempo- ya pasaron. El pretérito ya pasó y de verdad que es hasta estúpido esperar una vida entera para que esa sociedad plagada de prejuicios lo revindique, o le devuelvan el prestigio perdido, y/o reconozcan inocencia por un caso que fue investigado y juzgado, y que sepan quién es Usted en sus grandezas o bajezas, o que le reconozcan su valía, insistir en ello es arrogancia o más triste, soberbia que no sirve de nada ya que es imposible volver... es historia que no se puede cambiar.

Suelte el resentimiento, pero 'vivir sin dignidad no tiene sentido', dirían algunos, si no lo logra e insiste en su amargura, suicidarse es una magnífica salida, pues como los viejos samuráis del Japón, morían por su propia mano en busca del honor perdido. Recuerda que nadie es indispensable y es inútil anclarse tercamente al pasado y no poder disfrutar transitoriamente de 'el rabioso presente' puesto que es humanamente obligatorio vivir bien o morir de cualquier manera.

Tema más que relativo y polémico... yo lo sé y solo abro la discusión con esas bases.

                                                 

Un abrazo desde éste 'rabioso presente'...

Hortensio. 

Recuerdo una viejísima sentencia: 'El pasado fue una lección no una sentencia de vida'.